
POLÍTICA PLANETARIA
CREAR UN CONSEJO
MUNDIAL, ¡YA!
Propone Diego Segura,
visionario y pionero del movimiento alternativo en España
Entrevista realizada por: Karina Malpica y Banijam
 |
|
Cuando Diego Segura y sus amigos comenzaron la aventura de querer cambiar
al mundo corría el año de 1973. Rentaban una casa de campo donde
periódicamente se encontraban y compartían gente paradigmática de
los más diversos ámbitos, gente que al paso del tiempo ha destacado
en sus respectivos campos, como es el caso de Uma Suñé, maestra
de yoga; Enric Buada, escritor; Rosa Zaragoza, cantante; y Rodolfo
Picazo, experto en arquitectura ecológica. Diego Segura era la cabeza
más visible del grupo multidisciplinario llamado Taller 7,
una "comunidad pedagógica de vida natural"; coordinaba
Vivir natural, y colaboraba activamente en Ajoblanco,
geniales proyectos que escandalizaron al ambiente intelectual y
social de la época al solicitar la complicidad de los disidentes
del establishment promoviendo las ideas germinales de lo que hoy
se ha dado en llamar Movimiento Alternativo y Conciencia New Age.
|
Como él mismo relata, en aquel entonces el franquismo era la moral de
la iglesia católica impuesta a todos los niveles sociales e intelectuales
y el librepensamiento estaba abolido: "La iglesia católica tenía
el proyecto de instituir el homus cristianus para que toda su
actitud vital y su vida se desarrollaran según los cánones que ellos
pensaban que era lo moral y políticamente correcto. Claro que esto era
antinatural, como todas las confesiones que son sólo interpretaciones
del mundo generadas hace más de 2000 años, casi todas."
Las preguntas que dieron origen a la aventura de querer
cambiar al mundo:
"¿Hacia donde va todo esto, qué sentido tiene este ritmo
de progreso, por qué nos vestimos así, por qué comemos de esta manera,
por qué nos enfermamos, qué televisión estamos viendo? Fue como un salto
al vacío. Sabíamos lo que no queríamos, pero no sabíamos lo que queríamos
porque no estaba en el horizonte. Lo que sí habían era una serie de
cosas con las que sintonizábamos, pero eran muy dispersas y no tenían
nada en común. Por un lado se hablaba de agricultura biológica, por
otro de comunidad, por otro de yoga. Y vimos que todo eso se podía estructurar
como una alternativa a la vida actual."
La alternativa ante el homus cristianus
"Quizá nuestra capacidad, nuestra visión, nuestro acierto
en esos momentos, fue juntar estas cosas dispersas, y ver que el yoga
tenía algo qué ver con la alimentación natural, que ésta tendría que
ver con la agricultura biológica; que una arquitectura ecológica es
un vestido más permeable a las energías naturales; y que el tomar el
sol y bañarse desnudos, el tocar los elementos, eran elementos nutricios...
Intuimos también otros factores como la solidaridad, una espiritualidad
laica, no confesional y un sentido de globalización, pero no comercial,
no como explotación indebida de los haberes, sino en el aspecto de las
culturas. Yo creo que la propiedad privada debe ser limitada. No se
trata de convertirlo todo en propiedad comunal, pero sí de establecer
unos límites. Entonces nuestro acierto fue darle a todo esto el carácter
de una alternativa global que afortunadamente hoy es irreversible, una
alternativa que todavía no está concretada, pero es claro que la humanidad
va hacia eso."
Taller 7 "comunidad pedagógica de vida natural" se definía
en estos términos
"Es un intento de armonía entre el ser humano y la naturaleza...
Creemos en la comunidad como única alternativa válida para posibilitar
una sociedad ecológicamente estable y autogestionada, con plena capacidad
de actitud creativa. La experiencia de la naturaleza, vivir enel campo,
dura y real, es la mejor escuela para establecer una relación auténtica
entre el ser y el estar en la vida. Rompe por sí misma todo vínculo
de congestión mental alienante (que es nuestra más grave y común enfermedad
colectiva) y crea recursos liberadores. La limitación de las servidumbres,
hacia ti mismo y hacia los demás, es el principio básico de cualquier
liberación".
El liderazgo del movimiento alternativo
"Tú nunca eres líder, a ti te hacen líder. Y el liderazgo
tiene muchísimo riesgo. Yo recuerdo que en esa época del estallido venía
gente a convertirse en discípulos míos. Venían con la intención de entregarme
todo lo que tenían con tal de que yo les 'salvara' o les abriera una
senda hacia su realidad, o hacia su luz. Afortunadamente eso me dio
mucho miedo y nunca caí en esa trampa. Sí viví el carisma de líder porque
otros me lo daban, no porque yo lo pidiera. Pero yo salí muy indemne
de ese proceso porque nunca me sentí líder. Lo que ocurre es que quizás
tuve la capacidad de visionar en un momento dado lo que había en el
horizonte, que estaba desestructurado y de unirlo."
Las diferencias entre la globalización comercial y la globalización
de las culturas
"La globalización actual se entiende como hacernos consumidores
a todos de unos pocos productores rompiendo la diversidad del conocimiento.
El pretender la uniformización de todas las culturas es un proyecto
de auténtica piratería económica y cultural. Pero lo que nosotros entendemos
por globalización es la puesta en acuerdo, la puesta en común de todo
el planeta, de todas las culturas, cada una guardando sus particularidades,
pero sí teniendo un vínculo común que pueda ser una sola lengua o dos
o tres a las que todos tengamos acceso. Aunque también es probable que
toda esa globalización puesta en común, genere una cultura que hoy no
existe, que puede ser realmente una cultura universal, de todos y para
todos igual, aún cuando aderezada o perfumada con los aromas de las
particularidades culturales de cada sitio o de cada minoría étnica porque
una cultura no es más que lo que un grupo humano, viviendo en un determinado
territorio, han sabido interpretar de la realidad existente a lo largo
de los siglos."
Perspectivas de las culturas minoritarias frente a la globalización
"Es obvio que muchas culturas sí se van a perder. Muchas
veces los ecologistas, y yo que durante muchos años también me he sentido
partícipe de esa sensibilidad, pensamos que la extinción de una especie
es una auténtica desgracia, pero esto es lo que ha estado ocurriendo
desde que el mundo es mundo. Las especies tienen que adaptarse a las
diferentes condiciones dadas por la intervención de la misma naturaleza,
que sin ninguna artificiosidad hace que todas tengan su momento y después
desaparezcan. No deberíamos rasgarnos las vestiduras por ello, quedan
en la memoria, quedan fosilizadas, o no quedan..."
¿Qué visualización tienes ahora sobre el momento actual?
"Se acentúan las cosas y creo que vamos hacia mejor, obviamente.
También creo que todo tiene un coste. Creo que el ser humano tiene la
capacidad de transformar todos los recursos de la propia naturaleza
que jamás antes tuvo, y por lo tanto cualquier actividad hoy es mucho
más peligrosa para el equilibrio futuro. Creo que es urgente ya que
haya un Consejo Mundial, una política mundial, un ejército mundial.
Creo que es hora de intervenir en los países. Las naciones tienen que
perder ya ese derecho de no intervención. Creo que hay que intervenir
¡ya! Y hay que establecer en el planeta la igualdad de derechos humanos
a una vivienda digna, a la educación y al respeto. Ya estamos en camino
de eso, aunque todavía muy precariamente. Pero yo creo que todos, absolutamente
cada uno de nosotros, desde su responsabilidad y con sus obligaciones,
tenemos que estar trabajando ya en esa dimensión."
¿Cómo se organizaría el liderazgo de un Consejo Mundial?
"Yo creo que la cuestión de liderazgo hay que separarla
de la cuestión de administración. Los políticos deben ser los administradores
de lo que el sentido común y la conciencia colectiva dicten. Yo creo
que los artistas, los poetas, los intelectuales, los sabios, son los
que tiene que liderar. Los otros simplemente tienen que seguir los dictados
de esta conciencia colectiva, y establecer administrativamente todos
los recursos necesarios."
¿El Dalai Lama y Chrishna
Murti serían parte de este Consejo Mundial?
"¡Claro! Yo entiendo que
es el momento ya de despreciar, con todo lo que significa, a todas las
ideologías y a todas las confesionalidades. Y es tiempo de estructurar
y crear el sentido de espiritualidad laica común a todos los seres humanos
de todas las culturas."
La gestación del nuevo movimiento en pro de un Consejo
Mundial
"Yo creo que es un error
por nuestra parte esperar que lo propongan las instituciones o los que
están liderando. Hay que contaminar con la actitud, con el respeto,
con la complicidad de unos a otros y precisamente empezar ya a desobedecer
las consignas oficiales, de una forma no agresiva, con la no violencia
y con el sentido de lo común. No necesariamente como un abanderamiento
social. Yo trato de establecer complicidades con la gente que piensa
y siente como yo. Especialmente con la que siente, porque el sentir
es un estado más avanzado que el pensamiento. Es una actitud ya vivencial
que se establece con la experiencia y con la no vuelta atrás. Aunque
eso implique vivir en soledad. Y esa soledad nos va acompañar todavía
durante mucho tiempo."
La complicidad social
"La complicidad se establece
con la actitud. Mostrando y demostrando que tú ya estás caminando en
esa dirección y te importa un pepino lo que queda atrás. Es la única
manera en que nos vayamos reconociendo y nos vayamos juntando. Es imposible
pensar que todo esto lo podamos trasladar a las instituciones, a los
medios de comunicación, porque es muy poca la gente que está en una
actitud. En el pensamiento hay mucha gente, pero la actitud no. ¿Y por
qué no están? Ah, la familia, los hijos, la educación, el negocio, el
proceso vital, el no sé, no puedo, no lo veo claro, ¡el miedo, en primer
lugar! Pero hay que colonizar como la naturaleza coloniza un territorio.
Sale una semilla, salen dos, aquellas otras... Este es el proceso natural."
¿Cómo vive Diego Segura
25 años después de comenzada la aventura?
"El eje de mi vida es mi
dedicación a la creación artística. En el campo
de la pintura y la escultura, hemos montado diversas exposiciones, y
también me dedico activamente al campo de la reflexión
filosófica y de la colaboración en diversos proyectos
culturales, de urbanismo y de arquitectura."
¿Y en cuanto a tus relaciones personales,
sociales y emocionales, cómo vives ahora?
"Yo les digo muchas veces
a mis amigos en broma que yo vivo en el siglo XXII, porque muchas de
las relaciones sociales y emocionales establecidas que están hoy en
uso, son del siglo XIX. Cuando uno ha vivido ya la experiencia de vida
en común, cuando uno ha pasado ya por varias parejas, cuando ha vivido
la paternidad, cuando está viviendo la globalización, la aceptación
y el respeto de todas las razas, uno no se puede plantear ya la vida
más que en unos términos más amplios. El que no ha sido padre o madre,
todavía tiene qué serlo y la estructura nuclear, normal es la que parece
ser más respetada y funciona mejor. No porque funcione mejor, sino porque
es más respetada por el colectivo. Y todo está estructurado en función
de eso, la educación de los hijos, la división del trabajo, etc. No
es el caso ya de una persona como yo que ha vivido toda una serie de
experiencias. Tengo una hija de 22 años que prácticamente ya vive sola.
Yo no tengo pareja nuclear. Entonces reparto mis afectos entre dos o
tres personas que, desde hace muchos años, tenemos ya una línea de afecto
y amistad consolidada y no tenemos la necesidad de esa nucleización
de los afectos. "

Mayo del 2000 - Barcelona
|