
NUEVA MEDICINA
LOS TRABAJOS DE RENÉ QUINTON
Aportaciones
revolucionarias con aplicaciones terapéuticas
Por:
Karina Malpica
René
Quinton
|
El océano,
imperio sin límites de la estabilidad química y térmica, pero
también ámbito de la movilidad mecánica e iónica, es un medio
por excelencia. En el seno de su agua madre, todos los elementos
están más o menos presentes. En esta formidable masa fluida,
enriquecida por todas las sales arrancadas a las rocas de los
fondos o aportadas por los ríos, cada litro es "panatómico",
es decir que contiene la totalidad de los elementos existentes.
Esa masa recibe especialmente la luz y capta todas las energías.
Eternamente removida y penetrada por el aire, atravesada en
su transparencia por las radiaciones y los efluvios cósmicos,
vibrante y tibia, pone en comunicación a todos los elementos
con las fuerzas universales. Así es el océano, y sólo él, es
capaz de dar a luz a la vida terrestre.
Henry Diffin
|
Quién fue René Quinnton
René Quinton nació el 15 de diciembre de 1866 en Chaumes, Brie,
Francia. Hijo de un médico y alcalde de la ciudad, Quinton no recibió
formación científica particular alguna, sin embargo era un autodidacta
sumamente culto que estaba al tanto de los principales avances y descubrimientos
científicos de su época. Después de estudiar letras y hacer algunos
cursos en el Museo de Historia Natural, comenzó su peculiar y genial
carrera en el ámbito científico que revolucionó los paradigmas de su
época. Tanto así que la academia francesa de ciencias no dudó en decir
que después de Darwin, nadie sino Quinton había hecho aportes tan relevantes
en el campo de la biología.
Los trabajos de Quinton sobre el agua de mar y el medio orgánico
En 1904 Quinton vio editada la primera impresión de su obra
El agua de mar, medio orgánico, donde sintetiza sus trabajos
y reflexiones fruto de más de diez años de investigación constante.
En sus páginas, Quinton asegura y ofrece diversas pruebas de que la
vida animal apareció en el mar y que todas las especies zoológicas,
incluido el hombre, tienden a mantener, a través de la serie evolutiva,
las condiciones en que se originó su existencia. Es decir que, en vez
de mutar en obediencia pasiva frente a la influencia de medio, como
se pretendía después de Darwin, en realidad la vida animal cambia para
mantener internamente las condiciones en las que surgió.
Según demuestran los trabajos de Quinton, dichas condiciones son la
temperatura y la composición físico-química del medio interno del organismo
animal, que son exactamente las mismas que tenía el agua de mar en las
eras en que la ciencia calcula que cada especie zoológica apareció.
A esto obedece, por ejemplo, que la concentración del cloruro de sodio
en nuestro medio interno sea inferior al del agua de mar tal como la
conocemos ahora, ya que frente a la concentración progresiva de los
océanos, la vida animal ha tendido a mantener la concentración que existía
en sus orígenes.
El organismo animal es un acuario marino donde flotan las células
Las conclusiones de Quinton nos llevan a comprender que los
organismos propios de la vida animal son verdaderos acuarios marinos
en los que las células que los constituyen, continúan viviendo en las
mismas condiciones en las que se encontraba la célula primitiva.
Para comprobar esto Quinton realiza una serie de experimentos que, entre
otras cosas, demuestran que los glóbulos blancos sobreviven perfectamente
en el agua de mar, lo cual hasta la fecha no se ha podido lograr en
ningún otro tipo de medio, incluyendo el suero, que básicamente está
compuesto de agua y cloruro de sodio.
Perros desangrados resucitan con agua de mar
Utilizando perros como cobayas, Quinton realizó varios experimentos
en el Collège de France, cuyos resultados resultan impresionantes. Al
reemplazar con agua marina la sangre de un perro previamente desangrado
casi por completo, el animal se recuperó por completo y a los dos días
mostró una vivacidad aún mayor que la que normalmente tenía. Este experimento
fue repetido por otros investigadores con los mismos resultados.
Aplicaciones prácticas de los descubrimientos de Quinton
Como era de esperarse, los siguientes experimentos de Quinton
se llevaron a cabo en organismos humanos. En 1905 se aplicaron las primeras
inyecciones de agua de mar isotónica a un par de bebés desahuciados
quienes a las pocas horas recuperaron peso y a los dos días recobraron
por completo la salud y vieron aumentada su vivacidad, tal como ocurrió
previamente con los perros.
Agua de mar isotónica
Antes de comenzar a experimentar en sujetos humanos, Quinton
elabora y patenta el agua isotónica, es decir "agua oceánica recogida
en condiciones muy precisas y pura, diluida en agua natural muy escasamente
mineralizada, esterilizada en frío al hacerla pasar por un filtro de
cerámica y guardada en recipientes de vidrio de farmacopea y sin contacto
con metales. Este método le permite garantizar la no toxicidad y la
conservación de las propiedades vitales de agua de mar", lo cual
le permite experimentar con inyecciones intramusculares.
Los Dispensarios Marinos
A raíz de éxito obtenido con estos bebés, Quinton se da a la
tarea de crear una serie de instituciones sanitarias a las que llamó
Dispensarios Marinos. A principios de siglo las inyecciones de agua
de mar isotónica se aplicaban a razón de 100,000 por año en París y
150,000 en el dispensario de Lyon. Varios médicos se han interesado
en utilizar esta nueva terapia y con el tiempo, solicitan sus servicios
el gobierno egipcio y la Sociedad Homeopática Nortemericana. Gracias
a ello Quinton alcanza la fama.
Los Dispensarios Marinos le sirven a Quinton para dirigir sus terapias
personalmente en condiciones de higiene y alimentación muy precisas
que no podía imponer en otros lugares. Entre sus innovaciones respecto
a la medicina vigente se encuentra la relación estrecha del enfermo
con sus parientes quienes podían permanecer en las instalaciones de
los dispensarios sin las restricciones típicas; la alimentación se basaba
en el "régimen instintívoro" que confiaba en la sabiduría
del cuerpo para elegir los alimentos cuyas propiedades minerales y vitamínicas
requería; y las condiciones de sanidad se extremaban debido a las interpretaciones
de los trabajos de Pasteur,
LAS LEYES DE LA CONSTANCIA DE
QUINTON
Ley de la Constancia Térmica
Frente al enfriamiento del globo, la vida animal,
aparecida en estado de célula a una temperatura determinada,
para su elevado funcionamiento celular, en los organismos indefinidamente
suscitados a este efecto, tiende a mantener esta temperatura
de los orígenes.
Ley de la Constancia Marina
La vida animal, aparecida en estado de célula en los
mares, tiende a mantener las células constitutivas de los organismos
para su funcionamiento celular elevado, a través de las series zoológicas,
en el medio marino de los orígenes.
Ley de la Constancia Osmótica
La vida animal, aparecida en estado de célula en mares
de una concentración salina determinada, ha tendido a mantener,
para su funcionamiento celular elevado, a través de la serie zoológica,
esta concentración de los orígenes.
Ley de la Constancia General
Frente a las variaciones de todo
orden que pueden sufrir en el curso de las eras los diferentes hábitats
de la vida animal, aparecida celularmente en condiciones físicas
y químicas determinadas, ésta tiende a mantener, para su funcionamiento
celular elevado, a través de la serie zoológica, estas condiciones
de los orígenes.
Para saber más DFIR recomienda:
- Mahé,
André: El Plasma de Quinton: El agua de mar, nuestro medio interno,
Icaria Milenrama, Barcelona 1999.
- Quinton,
René: L'eau de mer, milieu organique, Encré, France, 1904
Reeditado en 1995.
- Jarricot, Jean: Le Dispensaire marin,
Masson, France, 1921.
- Quinton Net
- Plasma de Quinton
- Terapia
Marina
en Free News
|