|
![]() |
ALCOHOL |
TABACO |
![]() |
El psicoactivo de uso más generalizado a lo largo de la historia humana ha sido y sigue siendo el alcohol. El etanol, nombre científico de este psicoactivo, es el principio activo de múltiples bebidas embriagantes como los vinos de uva, el pulque de maguey, el tequila de agave, el ron de caña, la ginebra de enebro, la cerveza de cebada, el sake de arroz, el pozol de maíz y un larguísimo etcétera. Prácticamente
cada cultura ha contribuido a enriquecer el catálogo mundial de sustancias
alcohólicas generando alguna variedad distintiva. Las condiciones necesarias
para hacerlo han acompañado al hombre en todo tiempo y lugar: frutas,
vegetales o granos, agua y las famosas levaduras que son bacterias parasitarias
de alimentos en proceso de descomposición. De hecho la naturaleza nos
ha brindado tantas facilidades, que hasta los animales suelen ingerir
y experimentar los efectos de esta disponible, venerada, socorrida y
actualmente legalísima droga. Después de consumir frutas fermentadas,
los camellos tropiezan uno contra otro, los pájaros se estrellan con
las ventanas y las abejas revolotean en forma errática... Por
su parte, la explotación del arbusto solanáceo de origen americano conocido
como Nicotinia tabacum ha
dado lugar a una de las industrias más rentables y duraderas. Las primeras
fortunas estadounidenses fueron labradas con tabaco
de Virginia y hoy en día las empresas tabacaleras transnacionales se
cuentan entre las más poderosas del planeta. Al igual que la costumbre
de ingerir bebidas alcohólicas, el hábito de fumar tabaco
está muy extendido. Parece ser que las constantes campañas para eliminar
su uso no han hecho mella en los millones de consumidores que las buscan
con avidez. Tanto
el alcohol como
el tabaco provocan
dependencia física y psicológica, y comparadas con la gran mayoría de
las drogas ilegales, sus efectos secundarios sobre el organismo humano
son los más evidentes y desastrosos. Ambas drogas han enfrentado periodos de prohibición debido a intolerancias morales y religiosas, pero en ambos casos, las prohibiciones terminaron siendo revocadas frente a la demanda popular y los enormes intereses de diversas industrias que desde hace siglos han estado legalmente conformadas y se han empeñado en seguir estándolo. Así pues, lo que ha tenido que cambiar ha sido la percepción respecto a estos psicoactivos que, a pesar de toda la información en su contra, finalmente se han impuesto como drogas tan socialmente aceptadas, que ya pocos las reconocen como tales. La separación típica de "el alcohol, el tabaco y las drogas", muestra como es que ambos han logrado ser eximidos de su verdadera naturaleza en la conciencia popular y cómo se nos ha hecho creer que sólo las prohibidas son drogas.
1. Brailowsky,
Simón: Las sustancias de los sueños:
Neuropsicofarmacología. FCE-CONACYT, México, 1995. 2. Brau,
Jean-Loius: Historia de las drogas,
Bruguera, España, 1973. 3. Buñuel,
Luis: Mi último suspiro (memorias),
Plaza & Janes, México, 1982. 4. Capdevila,
C.: Humo, placer y lágrimas, Sudamericana,
Argentina, 1971. 5. "El
alcohol: La droga más antigua", en Drogas,
Colección Científica Time-Life, México, 1972. 6.Facts about: Alcohol Alcoholism and
Research Foundation, Toronto Canada (Internet). 7. Facts about: Tobacco Alcoholism and
Research Foundation, Toronto Canada (Internet). 8. Fármacos
de abuso: información farmacológica y manejo de intoxicaciones, CEMEF,
México, s/f 9. Goodman, Alfred
et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va.
edición, Panamericana, Argentina, 1991. 10. History of Alcohol Regulation, National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (Internet). 11. History of Tobacco Regulation,
National Commission on Marihuana and Drug Abuse. (Internet). 12.
Kalina, Eduardo: Temas de drogadicción,
Nueva visión, Argentina, 1987. 13.
Krupp, Marcus et all.: Diagnóstico clínico y tratamiento, 23a.
edición, Manual Moderno, México, 1988. 14.
Musacchio, Humberto: Diccionario
Enciclopédico de México, Tomo I, Andrés León Editor, México, 1990.
15.
"También el caos tiene sus normas. Entrevista con Mitchell Feigenbaum",
Muy Interesante, Año XIII, no. 9. Ir
a la siguiente página: alcohol
Regresar a la página anterior: cafeína |
|