|
![]() |
|
![]() |
Roquet y yo descubrimos las notables cualidades de la ketamina cuando es empleada en combinación con drogas psicodélicas clásicas... De esa manera descubrimos la forma de soltar la atadura que mantiene al ego ligado al cuerpo, mientras lo liberábamos temporalmente del proceso de pensamiento. Esta combinación de dos psicodislépticos facilitaba la catarsis y viajes más profundos en nuestros pacientes. Roquet estableció la seguridad de este procedimiento en cientos de sesiones con cientos de pacientes sin registrar incidencia de toxicidad o daño alguno, con resultados marcadamente positivos. Por desgracia, luego de este descubrimiento nuestro, a mediados de los años setenta, la mayor parte de su trabajo tuvo que ser realizado clandestinamente y nunca fue publicado… Las fronteras de la mente son una región salvaje y hermosa que resulta aterradora para los legisladores así como para muchos profesionales de la salud mental. Richard Yensen
en: Una terapia prohibida |
En la antigüedad
las tentativas de suprimir el dolor y el movimiento corporal de un
paciente durante procedimientos quirúrgicos, incluían técnicas tan
bárbaras como la sofocación, la contusión cerebral, la administración
de altas dosis de preparados hechos a partir de plantas con propiedades
narcóticas, o la clásica intervención de cuatro hombres corpulentos
que sujetaban al paciente para inmovilizarlo por medio de la fuerza. Todo
esto cambió hasta 1844 gracias al descubrimiento fortuito de un dentista
norteamericano llamado Horacio Wells. En 1847, el cloroformo
fue utilizado como anestésico por el doctor James Simpson de Edimburgo
y un año después, gracias a diversas investigaciones, se generalizó
el empleo del éter.
Estos importantísimos descubrimientos terminaron con siglos y siglos
de sufrimiento e inauguraron la era de los llamados anestésicos:
substancias psicoactivas que interfieren con la percepción de las
sensaciones. A
pesar de los notables descubrimientos del siglo XIX, la anestesiología
moderna se instaura hasta 1915 con la introducción de la procaína,
el prototipo de todos los derivados sintéticos de la cocaína
que se utilizan para anestesiar las membranas mucosas. En la década
de 1930 se lanzan ciertos barbitúricos
de uso intravenoso como el triopental. Diez años más tarde el curare
empieza a utilizarse para relajar los músculos abdominales. En 1956
se ponderan las propiedades del gas halotano, en 1959 las de la fenciclidina
y en 1965 las de la ketamina,
ambas comercializadas por Parke & Davis; poco después se introduce
el uso del fentanil, un opiáceo sintético que a la fecha ha resultado
ser el fármaco más poderoso para inhibir la percepción sensorial.
Hoy
en día los anestesiólogos emplean verdaderos cocteles de fármacos
antes y durante las operaciones quirúrgicas. Tales cocteles incluyen
tranquilizantes o hipnóticos para disminuir la ansiedad, analgésicos
para aliviar el dolor, antieméticos contra el vómito y por supuesto
un anestésico (aunque en ocasiones se utilizan dos o más que actúan
en combinación). Estas
útiles drogas se clasifican en: anestésicos
generales como el óxido
nitroso, el éter,
el cloroformo,
el halotano, el triopental y el fentanil que bloquean todo tipo de
sensaciones; anestésicos locales como el curare, la
cocaína, la
novocaína, la lidocaína, la procaína y la mepivacaína que actúan únicamente
en el sitio de administración; y anestésicos disociativos como la fenciclidina
y la ketamina
que inhiben las sensaciones sin provocar depresión respiratoria y
generan una disociación entre el cuerpo y la mente. El
óxido nitroso,
el éter, el cloroformo,
la fenciclidina
y la ketamina
presentan efectos subjetivos que han resultado atractivos para muchas
personas. Debido a este hecho y al descubrimiento de nuevos anestésicos,
las aplicaciones clínicas de este grupo de psicofármacos son cada
día más limitadas. Sin embargo su empleo fuera del área médica persiste
y ha contado con ciertas épocas de auge. Es por ello que serán analizados
con mayor detalle en este capítulo.
1. A Nitrous Experience. Internet:
Alt.drugs (banshee@resort.com) 9/19/96. 2. Brailowsky,
Simón: Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología,
FCE-CONACYT, México, 1995. 3. Brau, Jean
Luis: Historia de las drogas, Bruguera, España,
1973. 4. Cloud,
John: “Is your kid on K?”, Times,
USA, October 20, 1997. 5. Diccionario de especialidades farmacéuticas,
Edición 40, PLM, México, 1994. 6. Dornbierer,
Manú: La guerra de las drogas, Grijalbo, México,
1991. 7. Escohotado, Antonio: Guía de drogas, Ómnibus Mondadori, España, 1990. 8. Escohotado,
Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 9. Fármacos de abuso: Información farmacológica y manejo
de intoxicaciones, Centro Mexicano de Estudios
en Farmacodependencia, México, s/f. 10. Goodman,
Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va.
edición, Panamericana, Argentina, 1991. 11. James, William:
"Subjective Effects of Nitrous Oxide", originalmente aparecido
en Mind, Vol. 7, 1882 Posteriormente publicado
en Laughing Gas, 1973. 12. Krupp, Marcus
et all: Diagnóstico clínico y tratamiento, Manual Moderno, México, 1988. 13. Roquet,
Salvador y Pierre Favreau: Los
alucinógenos: de la concepción indígena a una nueva psicoterapia,
Prisma, México, 1981. 14. What is PCP? Teen Challenge
Home Page (webmaster@teenchallenge.com) 15. Yensen,
Richard: en el prólogo de Una terapia prohibida: Biografía de Salvador Roquet, Planeta, Méx.
1998.
Ir
a la siguiente página: óxido
nitroso |
|