|
![]() |
|
|
Las
asociaciones de consumo de marihuana
con conductas criminales son un error histórico y una manipulación
de información, pues no existen correlaciones probadas que afirmen
dicha asociación.
|
Cáñamo
es el término castellano que reciben las plantas pertenecientes al género
Cannabis en cualquiera de sus tres variedades: sativa,
índica y rudelaris. Aunque existe cierta controversia
respecto a las rutas de expansión que siguió la Cannabis, no
hay duda alguna de que su origen es asiático. Durante milenios, los
hindúes han consumido tres diferentes psicoactivos derivados del cáñamo.
El más débil es el bhang: hojas, semillas y tallos de la planta
hembra triturados. El ganja resulta dos o tres veces más fuerte
al incluir también los concentrados de las flores. El más potente es
el charas, la resina pura que en Oriente Medio se conoce como
hachís. El
cáñamo ha sido una de las plantas más cercanas al hombre. La fibra de
cáñamo se ha hallado en los restos de muchas localizaciones euroasiáticas.
Recientemente arqueólogos franceses han descubierto antiguos puentes
construidos en Asia mediante un proceso que mineraliza el cáñamo convirtiéndolo
en una especie de cemento resistente y duradero. Las tropas de Napoleón
I que realizaron expediciones al continente asiático llevaron a Europa
la costumbre de consumir preparados hechos a partir del cáñamo. Se cree
que de Europa pasó a las colonias españolas en América durante la época
de la conquista. Se cree también que los inmigrantes mexicanos que se
asentaron en el sur de los Estados Unidos hacia la tercera década del
siglo XX fueron quienes llevaron a esas tierras la costumbre de consumir
el cáñamo con fines recreativos. A partir de entonces, marihuana
y cáñamo comenzaron a disociarse en los Estados Unidos y en muchas otras
partes del planeta. El primer término (marijuana) se usó exclusivamente
para describir las partes de la planta con efectos psicoactivos y cualidades
terapéuticas, mientras que el segundo (hemp) siguió utilizándose
para hacer referencia al resto de la planta y sus productos manufacturables.
El
cáñamo es otra de las plantas que ha transitado de la deificación a
la satanización gracias a una mezcla de elementos económicos, religiosos,
artísticos, racistas e incluso bélicos. Hoy en día, aunque sus aplicaciones
no psicoactivas han dejado de explotarse comercialmente, la marihuana
es la sustancia ilegal de mayor consumo a nivel mundial. Según cálculos
oficiales de la propia DEA, actualmente cerca de 50 millones de personas
utilizan regularmente marihuana
en los Estados Unidos y según las Naciones Unidas, en todo el planeta
los usuarios suman la impresionante cantidad de 141 mil 200 millones,
únicamente superados por los consumidores de sedantes que son alrededor
de 227 mil 400 millones. Antes
de su prohibición mundial, el cáñamo era una planta que se cultivaba
no sólo por sus propiedades de alterar la conciencia, sino por los grandes
beneficios que sus semillas y su pulpa pueden aportar al hombre. Las
semillas no contienen ningún elemento que actúe sobre el sistema nervioso
central y son en cambio una fuente alimenticia altamente nutritiva:
sólo un puñado de ellas suministra los requerimientos diarios de proteína
y ácidos grasos esenciales para un adulto. La pulpa
puede utilizarse para fabricar papel, para tejer cuerdas e hilar
lonas. El documento original que contiene la Constitución de los Estados
Unidos se escribió en papel hecho con cáñamo, las primeras hamacas de
las costas mexicanas se tejieron con hilo de cáñamo e incluso los primeros
jeans Levi's® se confeccionaron también con lona del noble cáñamo.
1.
Anónimo: El Rig Veda, CNCA, Col. Cien del Mundo, México, 1989
. 2. Anónimo:
Las mil y una noches, Tomo II, Ediciones 29, España, 1988. 3. ARSEC: Cannabis: Manual de cultivo para el autoconsumo,
Asociación Ramón Santos para Estudios del Cannabis, Barcelona, España,
1999. 4. Astorga,
Luis: El siglo de las drogas, Espasa-Calpe, México, 1995. 5. Azuela,
Rodrigo y Arnaldo Vidal: Análisis psicológico y social de la Cannabis,
tesis de licenciatura en psicología, UNAM, México, 1995. 6. Baudelaire,
Charles: Los paraísos artificiales. Acerca del vino y del hachís,
Fontamara, México, 1994 7. Brau,
Jean Luis, Historia de las drogas, Bruguera, España, 1973. 8. Burroughs,
William: "Di no a la histeria de las drogas", en Drogas:
la prohibición inútil, Milenio, México, 1996. 9. Cáñamo,
"revista oficial de la cultura del cannabis", varios números,
editada en Barcelona, España. 10. Connell Clarke,
Robert: Marijuana botany, Ronin Publishing, Inc. USA,
1981. 11. Conrad, Chris: Cannabis para la salud: Sus aplicaciones
en medicina y nutrición, Martínez Roca, 1998, España 12.
Dornbierer, Manú: La guerra de las drogas, Grijalbo, México,
1990. 13.
Dumas, Alejandro: El Conde de Monte-Cristo, Porrúa, México, 1980. 14.
Escobedo, Mariana: "Legalizar la marihuana: muerte al narcotráfico",
Generación, México, sep-oct de 1994. 15.
Escohotado, Antonio: El libro de los venenos: Guía de drogas, las
lícitas y las otras, Ómnibus-Mondadori, España, 1990. 16.
Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo II,
Alianza, España, 1995. 17. General
Information about hemp as a drug, Mind's High (Internet) 18. Ginsberg,
Allen: "First manifesto to end the bringdown" en The marihuana
papers, New American Library, 1968. 19. Grinspoon, Lester y James Bakalar: Marihuana, la
medicina prohibida, Paidós, España, 1998. 20.
Grispoon, L. Reconsideración de la marihuana, Extemporáneos,
México, 1973. 21. Heffern, Richard:
Secrets of Mind-altering plants of Mexico, Pyramid Books, USA,
1974. 22. Hemp For
Victory Text Version of a film produced by the U.S. Department of
Agriculture to promote hemp production for the war effort. (Internet). 23. Herer, Jack: El emperador está desnudo: el cáñamo
y la conspiración de la marihuana, Castellarte, 1999, España. 24. High Times,
revista especializada en el cultivo de la marihuana y otros temas relacionados
con el ámbito de drogas psicoactivas, varios números, editada en Estados
Unidos. 25. History
of Marihuana Legislation, The Report of the National Commission
on Marihuana and Drug Abuse (Internet). 26. Hitti, Phillip
K. "The assassins" en The book of grass, Hyperreal
(Internet). 27. Iglis, Brian: Marihuana y otras hierbas: Del consumo
libre a la prohibición, Tikal, 1994, España. 28. Kitzinger,
Sheila: "The Rastafari cult of Jamaica", Journal of Scientific
Study of Religion, USA, 1965. 29.
Las Naciones Unidas y la Fiscalización del uso indebido de drogas,
ONU, Nueva York, 1990. 30.
Manual de identificación de estupefacientes y psicotrópicos,
Instituto de Capacitación de la PGR, México, 1994 31.
McKenna, Terence: El manjar de los dioses, Paidós, España, 1993. 32. Owen, Peter:
"The Hashish Club", en Anthology of Drug Literature,
1975 (Internet) 33.
Paracelso: Botánica oculta. Las plantas mágicas, Kier, Argentina,
1975. 34. Polland, M.
"Marijuana in the 90's", The New York Times Magazine,
USA, February 19, 1995. 35.
"Rechaza el Senado de EU uso legal de marihuana", Periódico
Reforma, México, 3-XII-96. 36.
Rius: "Nuestra mejor planta productiva", revista El Chamuco,
no. 8, México, junio de 1996. 37.
Schroeder, Richard: El mundo de las drogas, Edamex, México, 1993. 38. The history
of Cannabis, The Lindesmith Center (Internet). 39. The Lycaeum Drug Achives
(internet: http://www.lycaeum.org/) 40.
Weil, Andrew & Winifred Rosen: "marihuana" en Del café a la morfina, Integral, Barcelona,
1993.
Ir
a la siguiente página: marihuana
Regresar a la página anterior: sedantes hipnóticos Regresar al índice de Psicoactivos |
|