|
![]() |
MDA |
MDMA |
MDEA |
DOM |
2-CB
|
SMARTDRUGS |
|
Las
feniletilaminas, las llamadas drogas de diseño, drogas de síntesis
o entactógenos, son compuestos no adictivos que alteran temporalmente
el estado de conciencia de una persona. Yo suelo compararlas con la
televisión. Ésta puede ser instructiva y, si se seleccionan los canales
con inteligencia, puede ofrecernos una información relevante. Es cierto
que para mucha gente la televisión es una forma más de entretenimiento,
no buscan ni encuentran nada profundo en la experiencia de verla. A
otro nivel, ocurre algo similar con leste tipo de drogas: pueden utilizarse
para divertirse la noche del sábado o bien para descubrir el potencial
que tienen para ayudarnos a investigar nuestro universo interior. Alexander Shulguin: '"La legalización de ciertas drogas debería de ir acompañada de educación" |
Como consecuencia
directa de la prohibición de los alucinógenos y las llamadas "drogas
duras", entre 1970 y 1980 cientos de laboratorios clandestinos
en los Estados Unidos comenzaron a sintetizar compuestos químicos similares
en estructura y efecto a las drogas prohibidas. Estos nuevos compuestos
recibieron genéricamente el nombre de designer drugs (drogas de diseño). Ninguno de ellos es un alcaloide que se pueda aislar directamente
de una planta, todos se obtienen a través de procesos químicos de mayor
o menor complejidad. La intención de
los traficantes de las drogas de diseño era doble: hacer negocio y escapar
a los controles coercitivos. Durante más de 15 años el subterfugio les
resultó bastante redituable. Mientras las autoridades descubrían que
había una nueva droga en circulación y la incluían en alguna de las
listas de sustancias prohibidas, los diseñadores ya tenían una nueva
en el mercado. Esto cambió hasta octubre de 1987, cuando el gobierno
de los Estados Unidos enmendó la Controlled
Substance Act. Esta enmienda dejó establecido que cualquier nueva
droga que sea "substancialmente similar" a una sustancia controlada
clasificada en las Listas I o II, y tenga propiedades farmacológicas
similares, debe ser considerada como una substancia controlada y debe
colocarse en la Lista I. Esta decisión fue adoptadaa también
por la Organización Mundial de la Salud, dado lo cual cobró
vigencia inteernacional. No contentos con
exportar al mundo las drogas de diseño, la prohibición y su enmienda,
los estadounidenses ahora quieren que las drogas de diseño dejen de
llamarse así. La DEA ha notado que el término drogas de diseño tiende
a dotar de cierta aura glamorosa al concepto. Es por eso que dicha dependencia
"siente que sería más sabio" referirse a tales compuestos
de otra manera y sugiere el uso del término Controlled Substance Analogs (Análogos de Sustancias Controladas).
No obstante sus preocupaciones, parece ser que la DEA no ha encontrado
eco ni entre sus mismas filas. Las drogas de diseño
pueden clasificarse básicamente en tres tipos: a) agentes destinados
a imitar los efectos de los opiáceos
(China white, Tango and Cash, Goodfella, New
Heroin); b) agentes diseñados para sustituir a la cocaína
(Crystal caine, Coco snow, Synth coke);
y c) sustancias que podríamos llamar originales debido a la novedad
de sus efectos (Love pill, Éxtasis,
Venus, X Files, STP, etc.).
Cuando se trataba
de escoger entre dos sustancias con efectos similares, una prohibida
y la otra legal, las drogas de diseño incluidas en las dos primeras
clasificaciones tuvieron bastante éxito, pero desde que se trata de
escoger entre dos drogas ilegales, las cosas han cambiado. Los consumidores
prefieren las versiones tradicionales sobre las sintéticas y los traficantes
han tenido que adaptarse a la demanda. Por este motivo y porque los
efectos de las drogas sustitutas son bastante similares a los de sus
precursoras imitadas, me parece más útil explorar en este capítulo algo
de lo poco que se sabe acerca de las drogas con efectos originales,
las interesantes feniletilaminas. Aunque algunas surgieron durante los
sesentas, se vincularon con la llamada "escena rave" de los
noventa y su consumo tiende a crecer día con día. A nivel químico,
podría decirse que el grupo de feniletilaminas es resultado de una cruza
entre enteógenos y anfetaminas; es por ello que algunos las llaman anfetaminas
alucinógenas o anfetaminas visionarias. |
![]() |
Si a
nivel estructural este término puede ser exacto, a nivel sensorial no
funciona. Estas drogas tienen un "carácter" particular. Aunque
pueden llegar a ocasionar alteraciones en la percepción cromática, táctil
y auditiva, ninguna feniletilamina posee auténticas propiedades alucinógenas.
Por otra parte, en dosis moderadas tampoco inducen efectos similares
a los de la anfetamina. Según Antonio Escohotado (5), son fármacos sin
potencia como estimulantes y de escaso o nulo poder visionario, pero
son capaces de inducir una experiencia emocional de tal magnitud que
suspende las etiquetas e inhibiciones, creando en los individuos una
especie de sentimiento difuso de amor y benevolencia. Para él, lo psiquedélico
de estos compuestos se relaciona con alteraciones en la esfera emocional
más que con el ámbito de la percepción. Las feniletilaminas ejercen efectos adrenérgicos y tienen la particularidad de poseer un grupo químico (catecol) común a los neurotransmisores dopamina, adrenalina y noradrenalina. Han sido clasificadas como entactógenos, esto es: generadores de contacto intersubjetivo. Quien más las ha estudiado es un fascinante investigador de la Universidad de Berkeley, el Dr. Alexander (Sasha) Shulgin, mejor conocido como el Kalvin Clain de los diseñadores de drogas. El Dr. Shulgin descubrió la DOM (STP), la proscalina (10 veces más poderosa que la mezcalina) y la MMDA (Brain movie) entre muchas otras drogas, y es indirectamente responsable por la introducción de la MDMA (Éxtasis) en la psicoterapia de los setentas. El doctor es mundialmente conocido por sus voluminosos libros PIHKAL (Phenylethylamines I Have Known And Love): A Chemical Love Story, y THIKAL (Triptamines I Have Known And Love) en coautoría con su esposa Ann. En el primer libro los esposos Shulgin realizan un recuento
de sus carreras y de su matrimonio al tiempo en que revisan la historia
química de 179 feniletilaminas. Utilizándose a sí mismos como valientes
cobayas, los Shulgin han investigado la dosificación y los efectos fisiológicos
de cada una para ofrecerlas en su libro, junto con una breve muestra
de los cientos de relatos anónimos que constan en sus archivos respecto
a sus efectos psicológicos. La pareja considera que si las feniletilaminas
se utilizan de manera correcta, pueden enriquecer la vida cotidiana.
Ellos creen que todo uso de los psicodélicos, aún si es en un rave,
es parte de una búsqueda espiritual. Durante años, Alex Shulgin logró sostener una licencia especial para analizar drogas prohibidas, pero sus posiciones cada vez más abiertas a favor de la legalización ocasionaron que en 1994 la DEA le revocara su licencia dejando inconcluso su proyecto de investigación sobre las triptaminas. El Dr. Shulgin considera que en nuestros días el término 'abuso' es empleado para calificar cualquier uso de cualquier droga que el gobierno no apruebe. Él y su esposa pronostican que las leyes deben cambiar. Pero hacerlo requerirá educación honesta y distribución de información sobre las drogas y sus acciones. Aunando la acción a la palabra, los Shulgin autorizaron que buena parte de su investigación sobre las 179 feniletilaminas que contiene PIHKAL y las triptaminas que alcanzaron a investigar contenidas en TIHKAL, circulen libremente a través de Internet, incluyendo los respectivos procedimientos químicos para sintetizar cada una de ellas; cosa que por supuesto ha enfurecido a la DEA. A continuación se analizan algunas de las feniletilaminas
más interesantes, MDA,
MDMA (éxtasis),
MDEA,
1. Cabrera Forneiro José y Rafael Cabrera
Bonet: "Consideraciones médico-legales y preventivas al uso de
éxtasis en España", en L. San, et
all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 2. Camí, Jordi: Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxtasis), Ediciones en Neurociencias,
Barcelona, 1997. 3. Camí, Jordi, et. all: "Farmacología
clínica de la 3,4 metilendiosimetanfetamina (MDMA/'éxtasis')" en
Fericlga, Joseph Maria, et all: Los
enteógenos y la ciencia, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona,
1999. 4. Capdevila, Marc: MDMA o el éxtasis químico, Los libros de la Liebre de marzo, España,
1995. 5. Escohotado, Antonio: El libro de los venenos, Ómnibus Mondadori,
España, 1990. 6. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo
III, Alianza, España, 1995. 7. Garza, Rogelio: "Rave: ¿reventón sin
fronteras?", Picahielo,
no. 7, México, 1er. sem. 1995. 8.
Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la
terapéutica,
8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 9. Informe de la Vigesimosegunda Reunión del Comité de Expertos, cfr. ONU, Consejo Económico y Social, doc. E/CN.7/1986. 10. Laurif, Phillip: Las drogas, Alianza, Madrid, 1989. 11. Leary, Timothy: "XTC: The drug of the 80's", Chic, USA, 07-1985 12. Leiva, M., et all: "Evolución del
tráfico de las drogas de diseño",", en L. San, et all: Alucinógenos, la experiencia
psicodélica, Ediciones en Neurociencias, Barcelona, 1996. 13. McClean, Rebecca: Interview with a drug designer and his wife: Alexander and Ann Shulgin, Internet: http://.igubu.saix.net/biz/saconcerts/shul.html 14. S. Adler y P. Abramson: "Geting high to 'exstasy'...", Newsweek, USA, 15-04-1985. 15.
Shulguin, Alexander : "La legalización de ciertas drogas debería
de ir acompañada de educación", Revista Muy
Interesante, Año XVI, No. 2, México, Febrero de 1999. 16. Shulgin, Alexander y Ann Shulgin: PIKAL Transform press,1998, USA. 17. Schroeder, Richard: El mundo de las drogas: mito y realidad sobre
el abuso, Edamex, México, 1990. 18.
The Future Sinthetic Drugs of Abuse, DEA, Internet: http://hyperreal.com/drugachives.html 20. Royo, Jordi: A toda pastilla, Diputació de Barcelona, 1999. Ir
a la siguiente página: MDA
Regresar a la página anterior: hachís Regresar al índice de Psicoactivos |
|