|
![]() |
CONTENIDO |
Origen
Este
alcaloide fue sintetizado por primera vez en 1931 (Manzke), y aislado
de dos plantas distintas por investigadores independientes en 1946 (Gonçalves)
de la Mimosa hostilis y en 1955 (Fish, Jonson and Horning) de
la Piptadenia peregrina. Sin embargo, sus características alucinógenas
se descubrieron hasta 1956 (Szára). Está presente en diversos
géneros de plantas de origen europeo o asiático como Acacia,
Anandenanthera, Mimosa, Piptadenia, Virola, Syrian rue y en algunas
de las plantas sudamericanas con las que se prepara la cahoba, el yopo
y la ayahuasca como Psychotria
viridis, Psychotria carthaginesis, B. rusbyana etc. Denominaciones
DMT son las siglas de su nombre químico: diemetriltriptamina Por la rapidez con que se presentan sus efectos y por su corta duración, este alcaloide recibió durante los sesentas el nombre de Businessman’s trip (viaje del hombre de negocios). Identificación La DMT es un sólido cristalino, blanco, de olor acre, cuyo punto de fusión se alcanza a los 50ºC. Es un alcaloide difícil de conseguir en el mercado negro ya que no resulta económico sintetizarlo en pequeñas cantidades. Hoy en día muchas personas han oído hablar acerca del este psicoactivo, pero muy pocas personas saben donde pueden encontrarlo y menos aún, lo han probado. Composición
Formas de adulteraciónDebido a la particularidad de sus efectos, es difícil adulterarla. Mecanismo de acción
y formas de empleo La DMT no tiene actividad cuando se administra oralmente a menos que esté acompañada de un inhibidor de la MAO, como sucede en el caso de la ayahuasca. Puede ser inyectada por vía intravenosa, aunque lo más común es fumar el alcaloide puro o aspirarlo por la nariz en algún polvo fino hecho con plantas del amazonas como el yopo. Éste se prepara con las semillas del árbol del yopo (Anandatera peregrina) que se humedecen, se fermentan y se mezclan con limaduras de caparazones de caracol. Una vez seca la mezcla, se pulveriza finamente y se administra mediante un tubo largo introducido a una fosa nasal en cuyo otro extremo otra persona sopla fuertemente para hacer llegar el polvo a la nariz. Algunas tribus del Amazonas utilizan tabaco como aditivs del yopo y otros utilizan plantas de la familia Virola en vez de Anandatera. (16) Sus efectos se presentan casi instantáneamente después de la primera aspiración y duran 15 minutos como máximo. Se cree que al igual que otras triptaminas, la DMT interrumpe la recaptación de serotonina provocando cambios en la esfera perceptual. Hay un investigador, D. Christian, cuyos trabajos dejan translucir que la DMT puede ser un neurotransmisor y hallarse también en el cerebro humano de forma natural (16) DosificaciónLas dosis bajas van de 30 a 40 mg; las medias de 50 a 70 mg; y las altas de 80 a 100 mg. No hay reportes de dosis letales. Efectos psicológicos y fisiológicosEl investigador Douglas Rushkoff ofrece en su libro Cyberia esta interesante descripción: "Para aquellos que aún intentan aplastar el ego en el olvido y descubrir el extremo mismo de lo que significa ser capaz de sentir, la DMT es la única respuesta… no puede ser descrita en términos de magnitud, resulta más sensato concebirla como una verdadera llave hiperdimensional." (17) El psiquiatra Allan Wats considera que el término "mind blowing" [explosivo mental] debió haber sido inventado para esta droga:
Una descripción clínica sobre sus efectos asegura que esta droga:
Terence
McKenna, a quien se reconoce como un experto en el tema de esta droga
tan peculiar, hizo la siguiente recapitulación:
A los pocos minutos de haber sido fumada, la DMT provoca dilatación de pupilas, aumento del ritmo cardiaco y la presión sanguínea. No hay reportes sobre los efectos fisiológicos de su uso prolongado. Potencial de dependenciaEn experimentos con ratas, la tolerancia sólo se alcanzó con inyecciones aplicadas cada dos horas durante tres semanas. No se ha registrado ningún caso de dependencia física o psicológica. ¿Qué hacer en caso de emergencia? La emergencia más común es un mal viaje, pero como el efecto de esta droga es tan corto, no vale la pena administrar ninguna otra droga, es mejor tratar de infundirle calma al sujeto mientras pasa. La DMT es una sustancia prohibida que pertenece a la Lista I.
La tintura psicoactiva de las alfombras voladoras En el medio Oriente hay un árbol (Syrian rue) cuyas semillas contienen DMT y harmalina. Durante siglos estas semillas han sido usadas para preparar una tintura roja con la que se colorean las alfombras persas. Se ha dicho que las propiedades alucinógenas de la tintura pueden ser responsables de las leyendas de las alfombras voladoras. Hay quienes aseguran incluso que la tinta roja es parte de un brebaje consumido por ciertos artesanos cuyas alfombras contienen patrones que son en realidad mapas de mundos alternos… (2)
Los polvos esnifados del Caribe y el Amazonas En la fértil amazonía hay tribus que utilizan ancestralmente polvos esnifados hechos con plantas que contienen DMT como la Anandatera peregrina del yopo y la vilca o con Virola theidora, V. rufula o V. colophylla como la epená, cahoba, paricá y nyakawana que se utilizan en Brazil; o el yato y yakee de Colombia. En algunas de estas culturas el uso está restringido a los herederos tribales y a los chamanes para ayudarse en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En otras, su uso es bastante generalizado aunque normalmente está restringiodo a la población de los hombres adultos. (16) Durante el segundo viaje de Colón a América entre 1493 y 1496, él mismo comentó que había observado a los "reyes" de los indios Taíno de la isla "La española" esnifar, un polvo con el cual "perdían la conciencia y se ponían como borrachos", el cual más tarde se identificó como cahoba (13). Humbold por su parte, fue el primer Eurpopeo que reportó el uso del yopo en 1801 cuando visitó a los indios Mapure del Orinoco. Cincuenta años después el boténico Richard Spruce hizo el primer reporte científico acerca del uso del yopo entre los indios Guahibo tembién del Orinoco. (13) En Perú y Bolivia se ha reportado también el uso de un polvo esnifado llamado vilca o huilca que usaban los chamanes Incas en el siglo XVI según Shultes y Hofmann. (15) Shultes también identificó los componentes de los principales paricá que es el nombre genérico que se utiliza para los polvos esnifados en varios pueblos indígeneas del Amazonas hechos con plantas de la variedades de Virola.
Shulguin afirma que a donde quiera que poses la vista vas a encontrar algo que contenga DMT: una flor, un árbol, una hierba, una rana, una esponja marina del Caribe, etc. Y nos dirige al Pharmacoteon de Ott para encontrar una lista completa de las plantas que la contienen.
Las múltiples plantas que contienen DMT
Metzner reportó que era similar a la mezcalina pero con un efecto de mucho menor duración y Leary declaró con entusiasmo que "este maravilloso alcaloide", en 25 minutos "te sorprende llevándote a través de la danza energética, el proceso cósmico, a la más alta velocidad psiquedélica". (13) Dice Ott que la DMT nunca se ha distribuido masivamente, aunque siempre ha estado disponible en pequeñas cantidades para la élite de la "escena" de las drogas enteogénicas, sobre todo a finales de los ochente y principios de los noventa.
La conexión entre drogas y evolución según Terence McKenna Intenso experimentador de los efectos de la DMT McKenna asegura que esta droga:
Según Albert Hofmann, la realidad es un transmisor cósmico y el individuo es un receptor planetario, por tanto, si se altera la conciencia del individuo a través de ciertas drogas, emergerá una realidad distinta sin que esta alteración en el receptor haya deformado al transmisor. De aquí concluye que la realidad no es fija, sino momentánea, "y cada individuo es un creador que debe reinventar de nuevo su propio mundo." Lo que se ha perdido entre los hombres, explica, es la experiencia de la unidad esencial debido a que la relación con la naturaleza no se ha dado en estos términos, sino en una óptica judeo-cristiano de dominación-sometimiento que promueve: "haz de la tierra tu sierva". (11) Mientras la prohibición no se acate, mientras no lleguen a extinguirse las plantas que los prohibicionistas han excluido del plan global de preservación ecológica ya que en su opinión merecen ser exterminadas de la faz de la Tierra, mientras el desacato de la prohibición no acabe verdaderamente con la posibilidad de experimentar y no oscurezca la mentalidad de los experimentadores, habrá investigadores como Albert Hofmann y Terence McKenna que puedan dedicar su vida a la exploración de los vínculos entre las drogas enteogénicas y la evolución humana.
Con la DMT mi experiencia se reduce a la ingestión oral en preparados de ayahuasca (para más información, ir a Mis experiencias con la abuela ayahuasca).
FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LA DMT 1. Brailowski, Simón: Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología, FCE-CONACYT, Méx. 1995 2. Brau, Jean Luis: Historia de las drogas, Bruguera, España, 1973. 3. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, (tres tomos), Alianza, España, 1995. 4. Fericgla, José María, et all: Plantas, chamanismo y estados de conciencia, Col. Cogniciones, Los libros de la liebre de marzo, Barcelona, 1995. 5. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991. 6. Heffern, Richard: Secrets of the mind-altering plants of Mexico, Piramid Books, USA, 1974. 7. McClean, Rebecca: The High Times interview with Terence McKenna, Internet. 8. McKenna, Terence: "Otra reflexión sobre las drogas", en Drogas la prohibición inútil, Milenio, México, 1995. 9. McKenna, Terence: "Time and mind", en Internet: http://www.lycaeum.org/drugs/other/mackenna 10. McKenna, Terence: El manjar de los dioses, Paidós, Barcelona, 1993. 11. Neitzke, Angelika: "Entrevista con Albert Hofmann", Revista Monográfica El idiota, No. 1, Barcelona, 2000. 12. Ott, Jonathan: Ayahuasca analogues, Natural Products Co., USA, 1994. 13. Ott, Jonathan: Pharmacoteon, Natural Products Co., USA, 1996. (Traducido recientemente por La Liebre de Marzo). 14. Roquet, Salvador y Pierre Favreau: Los alucinógenos: de la concepción indígena a una nueva psicoterapia, Prisma, México, 1981. 15. Schultes, Richard E. y Hofmann, Albert: Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993.. 16.
Shulgin; Alexander & Ann: TIHKAL, Transform Press, USA, 1997. En Internet: http://Hyperreal.com/drugs/tihkal/ 17. The Lyceaum, Drug Achives, (Internet
http://www.lycaeum.org/drugs/dmt) 18. Weil, Andrew & Winifred Rosen: Del café a la morfina, Integral, Barcelona, 1993.
Ir
a la siguiente página: ololiuqui
Regresar a la página anterior: LSD Regresar a: Plantas y alcaloides visionarios |
|