|
|
Origen En 1912 la compañía Merck aisló
accidentalmente la MDMA (3,4-metilendioximetanfeta-mina), Al no encontrarle
un aplicación médica concreta, los laboratorios abandonaron su investigación.
Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las investigaciones.
Aunque los primeros datos biológicos sobre las mismas se publicaron
hasta 1973, no fue sino hasta la década de los 80, cuando personajes
como el químico estadounidense Alexander Shulguin, la trajeron de nuevo
a la luz pública. Según sus propias palabras: "Rescaté esta sustancia
por sugerencia de un amigo. La probé y escribí mucho sobre ella en las
revistas médicas. Descubrí que tenía notables beneficios terapéuticos.
En su momento representó la aparición de una nueva familia de agentes
que permiten al individuo expresar y experimentar contenidos afectivos
reprimidos por las barreras culturales." (15)
El MDMA alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos.
Los vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el nombre
de éxtasis. En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia
ilegal a pesar de que numerosos científicos argumentamos sobre sus propiedades
para hacer aflorar pensamientos y recuerdos reprimidos. Denominaciones Hoy conocida en todo el mundo como XTC o éxtasis, la MDMA también se vende bajo las siguientes denominaciones: En Estados Unidos: E, Euphoria o Adam; en México: Tacha; en España: Delfín, Pasti, Pajarito, Sol, Tulipán, Estrella. Identificación |
Composición
|
Formas de adulteración En España, según informes recientes
del Instituto Nacional de Toxicología (INT), la cantidad del principio
activo presente en las muestras incautadas (pastillas o cápsulas de aproximadamente
300 mg) oscila entre 90 y 166
mg. Regularmente se adultera con benzodiacepinas
como piracetam; también con buprenorfina, dextropropoxifeno, resina
de Cannabis sativa, metilfenidato,
fenmetrazina,
cafeína. Asimismo,
es común que se hagan pasar por éxtasis otras sustancias similares como
es el caso de la MDEA y MBDB,
anfetaminas,
compuestos bastantes diferentes como el DOB
o sustancias prácticamente inactivas como la PMA o la PMMA. FARMACOLOGÍAMecanismo de acción y formas de empleoEl modo más común de ingerirla
es por vía oral. Cuando se presenta en forma de píldoras, su absorción
es más rápida y completa si ésta se coloca debajo de la lengua; en el
caso de las cápsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de
frutas. Un modo alternativo de tomarla es a través de la aspiración,
en cuyo caso produce un efecto más inmediato aunque su duración se reduce.
Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60 minutos posteriores
a la ingestión, su acción máxima se presenta entre una y dos horas después;
tras lo cual disminuye progresivamente hasta desaparecer entre las cuatro
y las seis horas. Al llegar al cerebro, la MDMA provoca la liberación
de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso Central provocando
alteraciones en la esfera emocional. Usos terapéuticosAl estar clasificada como un
entactógeno (generador de contacto intersubjetivo a niveles profundos),
varios psicólogos y psiquiatras la incluyeron en sus terapias reportando
excelentes resultados hasta antes de su prohibición. Ann Shulgin, investigadora
de sustancias psicoactivas, asegura que es una herramienta extraordinaria
para descubrir recuerdos reprimidos. El Dr. Grinspoon, profesor de psiquiatría
en Harvard, dice que ayuda a la gente a ponerse en relación con sentimientos
habitualmente no disponibles. El Dr. Ingrici, profesor de Cambridge
que usó la droga con más de 500 pacientes, la considera muy útil para
curar miedos. El psiquiatra G. Greer, definió la terapia con esta droga
como un modo de explorar sentimientos sin alterar percepciones, sugiriendo
que incrementa la propia estima y facilita una comunicación más directa
entre personas reunidas por algún vínculo, por lo que uno de sus mejores
campos de acción está en el de parejas que se quieren conocer a sí mismas
para desarrollar su personalidad. Por último, un grupo de psicólogos
californianos publicó un manifiesto donde se afirma que tiene el increíble
poder de lograr que las personas confíen unas en otras. (6) DosificaciónLas dosis bajas están entre los 50 y 75 mg; las medias entre 125 y 160 mg; las altas entre 180 y 200 mg; y las letales sobrepasan el medio gramo. Efectos psicológicos y fisiológicosInicialmente se experimenta una sensación de euforia y bienestar, aunque un pequeño porcentaje de personas presentan turbación, ansiedad o tensión. No se sabe con certeza si este efecto proviene de la propia MDMA o de algún adulterante, lo más probable es que sea esto último, pues los pocos estudios clínicos que se han realizado utilizando MDMA pura no reportan nada al respecto. Después de 15 o 30 minutos el ímpetu se reduce, varios consumidores consideran que ésta es la etapa "más rica" de la experiencia pues suele relacionarse con la contemplación, la meditación y las experiencias empáticas. Los sentidos que más se potencian son el tacto y el oído. A continuación reproduzco tres
de las bitácoras de éxtasis que encontré en internet pertenecientes
al arsenal de reportes de los investigadores Alex y Ann Shulgin porque
me parece muy interesante comparar cómo es que una misma sustancia puede
provocar tres experiencias tan distintas, dos de ellas utilizando incluso
la misma dosis:
Según reporta el equipo de investigadores
dirigido por el Dr. Jordi Camí, "no se observaron reacciones adversas
clínicamente relevantes" durante el transcurso de su estudio farmacológico
de la MDMA. Reportaron que "produjo un aumento considerable de
la frecuencia cardíaca (taquicardia), un incremento en la presión arterial
y una dilatación pupilar considerable (midirasis)". En dosis altas
encontraron también un deterioro en el tiempo de reacción, un aumento
en la tensión de la musculatura extraocular (esoforia), así como "aumentos
discretos en las sensaciones de sedación, de confusión y de borrachera".
(3) Según otros reportes consignados por Capdeville, seis horas después
la presión disminuye a niveles menores que los previos a la ingestión.
(4) Algunas personas pueden experimentar
náuseas, contracción en las mandíbulas o dolor de cabeza pasajero. Al
día siguiente suele presentarse una especie de reminiscencia del efecto
mucho más leve que puede manifestarse como fatiga y falta de apetito.
Potencial de dependenciaNo hay indicios de que la MDMA
provoque adicción física; sin embargo es probable que algunas personas
puedan llegar a adquirir dependencia psicológica a esta sustancia debido
a sus efectos subjetivos. La tolerancia aumenta ante administraciones
consecutivas. De manera general, se acepta que la frecuencia máxima
con que es posible consumir esta droga sin que disminuyan sus efectos
es de una semana. En cualquier caso, la tolerancia es mucho menos marcada
que la de anfetaminas, tranquilizantes o somníferos. ¿QuÉ hacer en caso de
emergencia? Si la temperatura del consumidor
es muy elevada, es necesario bajarla saliendo a la intemperie o aplicando
compresas frías en caso de ser necesario. Se recomienda beber bastante
agua fría. Una sobredosis muy aguda puede producir convulsiones, arritmia,
hemorragias cerebrales secundarias, rigidez muscular e hipertemia por
lo que debe considerarse como emergencia médica. Se ha comprobado que
la cloroprozamina, antagoniza las acciones tóxicas provocando un rápido
retorno a los parámetros físicos normales. HECHOS INTERESANTESLa MDMA está prohibida, pertenece a la Lista I. Recomendaciones para el uso de MDMA (Ecstasy, X, Tacha, Nena, Traca) Las siguientes recomendaciones las escribió Edgar, un lector de esta web con quien coincido plenamente y a quien le agradezco su generosidad por compartirlas en este espacio: Nota: Es imperativo no usar MDMA si estás bajo tratamiento de antidepresivos, pues hay posibilidad de una crisis seria de salud al momento de tomar el MDMA; se recomienda dejar pasar un mínimo de 30 días después del uso de antidepresivos (especialmente del tipo MAOI), consulta a tu médico. Tampoco es recomendable para personas con insuficiencias hepáticas, renales o cardiacas. El MDMA fue usado por profesionales de la salud mental en todo el mundo, pero se volvió ilegal a partir de que el gobierno de EUA notó que se hizo popular con fines recreativos en las fiestas rave. De cualquier manera, sé consciente de que su uso, portación e intercambio son actividades ilegales. En este texto no estamos recomendando realizar actividades ilegales; solo deseamos dar información a las personas que de cualquier manera van a utilizar MDMA. 1) Una sola dosis de MDMA en la vida pueden generar los cambios más impresionantes; dejar de fumar o beber, superar traumas y shocks, mejorar relaciones humanas, o inspirar el resto de tu vida. La primera recomendación y la más importante, es: programate para usar MDMA una sola vez en tu vida, y hazlo preparandote para la importante ceremonia que es. Los usos repetidos pierden su eficiencia medicinal e incluso recreativa. Neuroquimicamente, tomar mas de 12 dosis de MDMA es un desperdicio; en algunas opiniones, solo la primera sesión es útil, y las demás son sólo un desperdicio de dinero (y expectativas). 2) Verifica mediante el testimonio o la recomendación de amigos la calidad de tu pastilla. A veces se vende como MDMA una mezcla de anfetaminas, cafeína, GHB, 2-CB, cocaína, u otras substancias que no tienen los mismos efectos que el MDMA y no sirven para sanación. Ya que sepas que es MDMA puro, nunca tomes más de una dosis (una pastilla, generalmente de 60 a 100 mg de MDMA puro), pues dosis mayores pueden activar la neurotoxicidad. Si después de 2 horas de consumir una dosis, sientes el impulso de consumir una 2da pastilla de MDMA, esto significa que los efectos que esta substancia provoca en tu organismo están ya disminuidos y pronto serán nulos (final inevitable que puede suceder desde la segunda, tercera, sexta, séptima, décima, o en algunas personas, después de una centésima toma o más), por lo cual tomar una segunda pastilla será simplemente un peligroso desperdicio. 3) Antes de usar el MDMA, ten a la mano lo siguiente: Un frasco de tabletas de 1G de vitamina C, un frasco de Vitaminas A y E (opcionales, con la C puede ser suficiente), 4 litros de agua, un sweater, 4 paletas Tootsie pop, ropa de verano cómoda y suelta, y un cambio de camiseta (opcional por si sudas mucho). Si estás en un rave o al aire libre, mantén todo esto en tu auto o mochila, no es necesario que esté a la mano todo el tiempo. Prepárate para no manejar autos, ni maquinaria pesada, ni realizar ningún tipo de actividad riesgosa. El MDMA no interfiere con tus funciones mentales ni motoras, pero el bienestar y la relajación que se siente durante una sesión puede hacer que tus reflejos sean menos rápidos que de costumbre. Come unas 5 o 6 horas antes, una comida completa, de preferencia consistente en carbohidratos (papas, arroz, legumbres) y no tanto en proteínas (carne, queso, leche). Trata de ir a orinar antes de ingerir el MDMA, para no llenar tu vejiga tan rápidamente con el agua que beberás. 4) Hace muchos años se hizo un experimento patrocinado por el gobierno de EUA en el cual le dieron sobredosis de “MDMA” a varios simios durante 5 días seguidos, y se comprobó que tuvieron problemas para volver a generar serotonina en sus cerebros. Se creo entonces la teoría de que el MDMA causaba daños al cerebro (neurotoxicidad), la cual se reflejaba en “un 30% menos de producción de serotonina en el cerebro”, y como consecuencia, “una conducta menos agresiva, más tranquila, y con menos reacción emocional”. Estos son los daños que el gobierno de EUA anuncia que pueden suceder con el uso prolongado o abusivo del MDMA. Años después, se comprobó que lo que le dieron a los simios fue ‘speed’ (anfetaminas). Como sea, si deseas combatir la supuesta neurotoxicidad, basta que unos días antes de tu toma, consumas vitaminas, especialmente C, A y E (las consideradas antioxidantes). También se recomienda comer porciones de aguacate, chocolate sin azúcar, y cacahuates desde los días anteriores, para elevar los niveles de serotonina natural (el neurotransmisor que se libera durante la acción del MDMA y responsable de los efectos placenteros), y por lo tanto tener una fuerte experiencia. 5) Durante la toma del MDMA, trata de ingerir una dosis de 1 gramo de vitamina C (el 100% de la recomendación diaria) y de beber -de traguito en traguito- medio litro de agua durante cada hora, es decir, si el MDMA actúa en tu organismo 4 horas (lo que es el promedio), deberás haber bebido 2 litros de agua en total. Si no sientes sed, trata de beber agua al ritmo que normalmente beberías, o pide a tus amigos que te cuenten la cantidad que vas bebiendo, sobre todo si estás bailando y sudando. Las 4 botellas de un litro se recomiendan por si los efectos te duran 8 horas, que es la duración máxima registrada en una sesión. No se recomienda beber menos agua, ni más, puesto que un exceso de agua puede aumentar tu ritmo cardiaco al adelgazar la sangre, conllevando riesgo de falla cardiaca. Si sientes que tu corazón esta palpitando demasiado rápido, disminuye inmediatamente a la mitad la cantidad de agua que tomas, y vuelve al ritmo de medio litro por hora cuando tu corazón se normalice. Si a pesar del agua que bebes durante la experiencia, no sientes ganas de orinar, o acudes al baño y tienes dificultades (síntoma normal), ve al baño a intervalos en los que normalmente irías, y tomate tu tiempo para orinar; si lo haces lentamente, es más probable lograrlo, y si no, no te preocupes, al final de la experiencia todo se normalizara. 6) Algunos marcos recomendables para una experiencia de MDMA son: el aire libre, la playa, un bosque o jardín. La fuerza de la experiencia se potencía con la compañía de varios amigos, familiares o seres queridos en general (esto tiene una explicación metafísica). Se recomienda una pequeña meditación (ya sea tradicional o en movimiento) o un poco de ejercicio (caminata, jogging) antes de tomarla. Para evitar molestias por la rigidez de la mandíbula (síntoma normal del MDMA) ten a la mano paletas Tootsie y chupalas continuamente. 7) Disfruta de la potencia de tus percepciones; no es que todo se sienta más, ¡es que así es como se sienten las cosas en forma natural! Cuando eras niño, así sentías todo, pero desde entonces, muchas capas de filtros mentales se han acumulado para que un adulto promedio no sea capaz de sentir la caricia del viento o el sabor del agua; pero la experiencia de MDMA te hará recordar todo lo que eres capaz de sentir si realmente callas tu mente y te pones a sentir. El MDMA no es para consumirse todo el tiempo; es sólo una ventana para que veas la belleza de tu propia vida, y quieras salir a vivirla a plenitud. 8) Durante la experiencia MDMA, nota que te sientes tranquilo, seguro, amado, confidente y feliz... puedes elegir tu humor y emociones; en ese momento puedes aprovechar para traer a tu mente situaciones pasadas o presentes de tu vida que deseas cambiar o transformar: amistades perdidas, personas con las que tenemos problemas o enojos, traumas de nuestra infancia... estas situaciones las puedes analizar en tu poderoso estado de confianza/seguridad y amor, y transformarlas sin dolor en algo que deje de atormentarte o te de algo de provecho en el futuro. No forces las cosas, trabaja con asuntos que te sean naturales, y así no entrarás a ningún lugar del que no seas capaz de salir. Un problema común durante la experiencia de MDMA, es que puedas conocer a alguna persona y creer que hay una identificación inmediata y pueden estar enamorandose; en general, es sólo un efecto de la apertura emocional, y no hay que tomarse las cosas demasiado en serio hasta verificarlas al día siguiente, cuando los efectos han pasado. 9) Haz un plan para aprovechar las bondades del MDMA, antes de la toma; nosotros recomendamos una sola sesión en toda la vida. Pero si decides tomar más de una, ten en cuenta que el cerebro desarrolla una alta tolerancia a esta substancia, y posiblemente antes de la décima toma, los efectos de una dosis en tu cuerpo sean mas ligeros que una taza de café; así que planifica bien cuando la vas a tomar, y con que propósito, pues el MDMA no hace efecto para siempre. Si ese es tu deseo, cada experiencia MDMA puede derivar en una sesión curativa equivalente a muchas sesiones de psicólogo, aprovecha cada una. 10) Después de la toma (al otro día), vuelve a consumir agua, vitaminas C, A y E, aguacates, chocolate y cacahuates, y especialmente al tercer y cuarto día, que es cuando se supone que viene la 'cruda'. El MDMA tarda hasta 72 horas en salir de tu organismo, pero es el inusual 'derrame' (y la posterior escasez) de serotonina lo que puede producir que sientas una especie de depresión. 11) Repetimos: Es imperativo no usar MDMA si estás bajo tratamiento de antidepresivos, pues hay posibilidad de problemas serios de salud; se recomienda dejar pasar un mínimo de 30 días después del uso de antidepresivos (especialmente del tipo MAOI); si tomas Prozac (o algún otro tranquilizante tipo SSRI), no hay mayor problema, pero la Fluoxetina (Prozac) y el MDMA resultan mutuamente excluyentes en sus efectos, y no sentirás casi nada del MDMA. Durante la toma, tampoco se recomienda combinar con alcohol (porque perderías algunos recuerdos de lo que avanzaste en tu sesión), ni con marihuana (pues podrías perder la altísima sensibilidad del momento), y tampoco con LSD o anfetaminas. Mucha gente recomienda dar un 'toque' de marihuana al otro día para 'levantar' el efecto del MDMA pero en nuestra opinión, bastante trabajo emocional se realiza normalmente con una dosis de MDMA como para aún prolongar la sesión. 12) En caso de que decidas repetir la experiencia, considera que los más experimentados tomadores de MDMA recomiendan usar una dosis al año (igual que sucede con los hongos psicoactivos). Otros menos rigoristas hablan de 6 o 3 meses entre toma y toma; estos mismos dicen que el mínimo absoluto es de 2 meses o 45 días; pero por ningún motivo conviene tomarla con diferencias menores a 14 días, pues tus contenedores de serotonina no se vuelven a llenar antes de 12 a 14 días, y si no están llenos, el efecto del MDMA disminuye notablemente; es decir, se trataría de un desperdicio de sesión (y con mayores riesgos de neurotoxicidad, si es que esto realmente sucede). 13) Si tienes contacto con otra persona que tomó o piensa tomar MDMA, dale estas recomendaciones, principalmente que no se olvide del agua, sobre todo si va a estar bailando y sudando. Las únicas muertes que ha habido a causa del consumo de MDMA han sido por deshidratación, no por la droga en sí. 14) Nota para personas que creen en la energía metafísica: Diversos terapeutas alternativos y Reiki han declarado que el MDMA ayuda a limpiar el campo energético y a desbloquear el chakra de tercer ojo principalmente, y en forma secundaria, los de corazón y comunicación; por lo cual es más recomendable para personas con bloqueos en chakras superiores en general (personalidades materialistas, prácticas y más terrenales que espirituales) más que para idealistas, artistas, soñadores o personas con chakras superiores abiertos en general; aun así se recomienda que antes y durante la experiencia se equilibren los chakras inferiores (sobre todo raíz) mediante alguna meditación, baile, ejercicio físico, caminata, abrazar un árbol o permanecer en exteriores (bosques o campos).
En la primera y segunda partes de la obra Alex y Ann describen los caminos individuales que los llevaron a interesarse por estos compuestos y entre ellos mismos; en la tercera parte describiendo más de una década de las aventuras que han tenido juntos analizando los nuevos compuestos químicos; y en la última presentan un compendio enciclopédico con métodos de síntesis, dosis, duración de los efectos y comentarios acerca de diferentes materiales químicos para sintetizarlas. En el capítulo 12 de PHIKAL, Alex Shulguin describe cómo fue que se enteró de la existencia de la MDMA y cómo fue que la resintetizó. Después comenta con entusiasmo: "encontré que era distinta a todo lo que había tomado antes. No era un psicodélico, en el sentido visual o interpretativo, pero la lucidez y la calidez propia de los psicodélicos estaba presente y era muy remarcable". A partir de entonces comenzó a coleccionar comentarios referentes a sus efectos de distintos sujetos bajo una gran variedad de circunstancias. Como muestra de sus estudios, relata pormenorizadamente los casos de un alumno suyo con problemas de dicción que se recuperó notablemente tras utilizar la MDMA para mirar en su interior; el caso de una amiga suya que poco después de su única experiencia con la MDMA dejó de asistir al psicoanálisis pues logró resolver el trauma con el que vivió cincuenta años, esto es, la culpa de que su vida le fue concedida a costa de la muerte de su madre durante el parto; y el caso de un hombre que tuvo una experiencia "extraordinariamente compleja, difícil y atemorizante" con LSD, y con una sola sesión con MDMA pudo reintegrar la vivencia y resolver las secuelas de esa experiencia traumática. Shulguin afirma que debido a estos y otros casos que asegura haber presenciado (y muchos de ellos documentado), desarrolló "un gran respeto y admiración" por este psicoactivo y lo recomendó a sus amigos psiquiatras y psicoterapeutas como material de investigación. En su opinión, ha probado ser una "invaluable herramienta psicoterapéutica" cuyo uso terapéutico persistirá a pesar de la prohibición, pues "como un psiquiatra lo dijo 'la MDMA es penicilina para el alma, y uno no renuncia a la penicilina una vez que ha visto lo que puede hacer". (16) La clasificación respecto a la peligrosidad de las drogas depende de las preocupaciones de la DEA y de los intereses de los monopolios farmacéuticos Del mismo modo que ocurrió con
la LSD, un movimiento
contracultural comenzó a efectuar proselitismo en favor del consumo
de la MDMA. A partir de 1983 el XTC se convirtió en "un regalo
de California para el mundo" destacándose el elemento transpersonal
y ligando a sus consumidores con la defensa de las causas ecológicas.
Principalmente promovido por el grupo New
Age en lugares públicos de California, la substancia se obsequiaba
junto con un folleto llamado Guía
para neófitos donde se describían efectos farmacológicos, modos
de empleo, contraindicaciones y sugerencias generales. En ocasiones
se añadían también década" en virtud de los siguientes factores:
"No existen casos de abuso. La droga no es adictiva. No distorsiona
la realidad ni lleva a una conducta destructiva o antisocial. No hay
un solo caso registrado de mal viaje." (11) Ese mismo año la DEA decidió
incluirla en la Lista I, es decir, prohibió totalmente su uso y la volvió
inasequible para el estrato de investigadores. La iniciativa provocó
una oleada de críticas por lo que el National Institute on Drug Abuse,
tuvo que salir en defensa de la DEA argumentando que la MDMA era "una
grave amenaza para la salud nacional, pues produce problemas idénticos
a los creados por las amfetaminas
y la cocaína".
No habiendo documentación alguna sobre casos de intoxicación y mucho
menos de muerte, los californianos se preguntaban: "Si el NIDA
no tiene idea del asunto, ¿en qué se basa la DEA?" Presionado por
la prensa, el entonces director de la DEA, Frank Sapienza, declaró:
"No teníamos la menor noción de que los psiquiatras usaran esta
droga en sesiones de terapia"; admitió que todavía no habían recibido
señales de abuso o delincuencia ligada a ella, pero justificó la decisión
argumentando que el uso médico de la droga no había sido aprobado nunca
por la Food and Drug Administration. Un reportero le preguntó entonces
si todo lo no autorizado expresamente debería considerarse prohibido,
o más bien al revés, Sapienza
contestó con inusual franqueza:
El New Age se encargó de enviar varios informes sobre el uso terapéutico
de la MDMA a la OMS, y algunas asociaciones psiquiátricas hicieron lo
propio. Cuando el Comité de Expertos se reunió en Ginebra en 1985, se
vio obligado a reconocer que:
En esa misma reunión, los expertos
analizaron un amplio catálogo
de substancias más o menos relacionadas con anfetaminas y decidieron
incluir en la Lista I todas las que tuviesen algún perfil psiquedélico
y mandar las demás a otras listas. Un año antes la Comisión de Estupefacientes
se había reunido para dictaminar sobre las benzodiacepinas y sus afines,
fármacos que como se ha visto ya desarrollan rápida tolerancia y dependencia
física. A pesar de ello el debate sobre el diazepam (Valium®) y otras 33 benzodiacepinas
fue mucho más intenso puesto que el volumen de producción y consumo
mundial mostraba las cifras más elevadas que hubiese alcanzado jamás
droga alguna. Se vendían bajo más de ochocientas denominaciones. Su
volumen de fabricación anual se calculaba conservadoramente en unas
cinco mil toneladas, que equivalen a un billón de dosis. Sometido a
votación si las benzodiacepinas seguirían sin fiscalización internacional
o si se incluían en la cómoda Lista IV, por mayoría simple se acordó
lo segundo. Antonio Escohotado, quien ofreciera
MDMA como único "vehículo embriagante" durante su banquete
de bodas en 1988, responde con una respuesta alarmantemente verídica a
la siguiente pregunta: ¿Qué drogas son peligrosas y merecedoras de control?
Son peligrosas y merecedoras de control aquellas cuyo consumo alarme
a las fuerzas del orden en cada territorio. "Drogas peligrosas
son las drogas prohibidas. Es la prohibición aquello que determina la
naturaleza farmacológica de algo, en vez de ser esa naturaleza lo que
determina su prohibición." (3) La adulteración y otros problemas derivados de la falta de controles sanitarios Bajo el nombre de "éxtasis", se vende no sólo la MDMA sino cualquiera de las demás feniletilaminas (anfetaminas de anillo sustituido), como la MDA, la MDEA, la DOM, la 2-CB y otras más cuyos efectos psíquicos y fisiológicos difieren en distintos grados de los que provoca la MDMA. Es por ello que el usuario rara vez sabe lo que consume en realidad. La falta de control de calidad
y la variabilidad de la actividad son características de la producción
ilícita de estas sustancias. Los propios investigadores vinculados a
las instancias de control gubernamental advierten que las dosis incautadas
de éxtasis frecuentemente contienen "subproductos e intermedios
resultantes del empleo de materias primas impuras, de reacciones incompletas
y de una insuficiente purificación del producto final." (2) Los
tipos y cantidades de impurezas presentes dependen del método de síntesis,
de las proporciones y fuentes de las materias primas, de los tiempos
de reacción, etc. Además, las dosis y el peso por comprimido son muy
diferentes entre sí, por lo que el mismo usuario puede consumir unidades
completamente distintas. Las muertes atribuidas al éxtasis en España Las decomisaciones de éxtasis se han elevado exponencialmente en España, aunque afortunadamente no ha ocurrido lo mismo con las muertes atribuidas a este psicoactivo. Según reportes proporcionados por miembros del Servicio de Información Toxicológica, "en 1992 el Instituto Nacional de Toxicología detectó niveles de MDMA en un joven fallecido, habiéndose contabilizado desde entonces otros dos casos (aunque en combinación con otras drogas de abuso), y en los primeros meses de 1995 se registró otro caso en Cataluña (Mataró)." (1) Las naciones Unidas inculparon en 1994 a las llamadas drogas de diseño como causantes de muchos de los accidentes de tráfico registrados en jóvenes de 18 a 25 años durante los fines de semana. A pesar de que no presentaron pruebas de esta correlación, ni se han iniciado estudios al respecto, para las autoridades del INT de España, "el hecho de relacionar los fallecimientos indirectos por conducción de vehículos de motor con los efectos de MDMA y análogos parece defendible por el mero sentido común" (1) Para facilitar su descarga esta página está dividida
en dos partes. Esta es la primera |
|